EL PROBLEMA
Los datos de la Organización Internacional de Trabajo muestran la magnitud la problemática del trabajo infantil en el mundo que, además, puede verse agudizada por las crisis, el aumento de la pobreza y el cierre de escuelas derivadas de la pandemia. Este informe así lo describe.
Según sus últimas mediciones, 152 millones de niños y niñas trabajan en todo el mundo, y casi la mitad (73 millones) realiza trabajos peligrosos. El informe analiza las complejas redes de suministro y producción de una gran parte de los productos que consumimos, que están elaborados con materias primas o materiales procedentes de países de todo el mundo.
LA IDEA
Esa ropa no habla español es una frase que decimos cuando queremos indicar que es importada. Coloquialmente tiene una percepción positiva porque suele hacer referencia a prendas manufacturadas en países "primer mundistas" donde se supone que la calidad de ciertas marcas es superior.
En los últimos años mucha ropa de países, principalmente asiáticos comenzó a ingresar al país donde tuvo mucha aceptación por sus precios. Pero ese precio es posible en gran medida por la falta de controles en los países de origen en cuanto a las regulaciones laborales, donde podemos encontrar menores de edad trabajando.
COMERCIO JUSTO
La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) representa la cadena de comercio justo desde la producción hasta la venta, incluidas las cooperativas y asociaciones de productores, las empresas de comercialización de exportación, los importadores, los minoristas, las redes de comercio justo y las organizaciones de apoyo.
Por otro lado, es importante destacar que estas cifras podrían ser mayores ya que el trabajo infantil en muchas ocasiones es una realidad invisible y difícil de medir. Así lo constata el informe “Erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas en las cadenas mundiales de suministro” publicado en noviembre de 2019 por UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y Organización Internacional de las Migraciones.
Por regiones geográficas, en África 1 de cada 5 niños o niñas trabajan. En otras regiones la prevalencia es menor: en los Estados Árabes, 1 de cada 35 niños; en Europa y Asia Central 1 de cada 25; en las Américas, 1 de cada 19 niños, y en la región de Asia y el Pacífico, 1 de cada 14.